En 1856, Sir Henry Bessemer, desarrolló un método para producir acero en grandes cantidades, pero dado que solo podía emplearse hierro que contuviese fósforo y azufre en pequeñas proporciones, fue dejado de lado. Al año siguiente, Carl Wilhelm Siemens creó otro, el procedimiento Martin-Siemens, en el que se producía acero a partir de la des carburación de la fundición de hierro dulce como producto del calentamiento con aceite, gas de coque, o una mezcla este último con gas de alto horno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh51UV9hoQOqS-P6l3woTEPAWC2DczYdWuYH9Fe5uWpI5njiCqA9i8oDlU0CpjnE7hhC0nKZQL8hWLCW-ZJee7i4TqPGnQbAu56je20WLYy-7d9vNpb50BkNcc7AcNS6sWz3ynnzBhOZv4/s1600/images.jpg)
En 1950 se inventa el proceso de colada continua que se usa cuando se requiere producir perfiles laminados de acero de sección constante y en grandes cantidades.
Actualmente, el proceso de fabricación del acero, se completa mediante la llamada metalurgia secundaria. En esta etapa, se otorgan al acero líquido las propiedades químicas, temperatura, contenido de gases, nivel de inclusiones e impurezas deseados. La unidad más común de metalurgia secundaria es el horno cuchara. El acero aquí producido está listo para ser posteriormente colado, en forma convencional o en colada continua.
Clasificacion:
Según el modo de fabricación
Según el modo de trabajarlo
- acero moldeado
- acero laminado
Según la composición y la estructura
- aceros ordinarios
- aceros aleados o especiales
Según los usos
- acero para imanes o magnético
- acero autotemplado
- acero de construcción
- acero de corte rápido
- acero de decoletado
- acero de corte
- acero indeformable
- acero inoxidable
- acero de herramientas
- acero para muelles
- acero refractario
- acero de rodamientos
No hay comentarios:
Publicar un comentario